miércoles, 14 de mayo de 2014

MITOS DE LA NUTRICIÓN DEPORTIVA.

Los deportistas siempre buscan el arma secreta contra sus competidores y lo que elijan como combustible lo pueden ayudar. Debido a que la nutrición deportiva es un área de las ciencias del deporte en evolución, es propensa a mitos y conceptos erróneos. Probablemente has escuchado todos estos mitos, pero, ¿conoces la realidad?

MITO 1: NO HAY QUE TOMAR AZUCAR ANTES DE ENTRENAR O COMPETIR.

El consumo de azúcar antes de la competición incrementa los niveles sanguíneos de glucosa e insulina, lo cual no es malo. El azúcar es un tipo de carbohidrato. La ingesta de carbohidratos antes del ejercicio, ya sea a partir de alimentos o bebidas, puede mejorar el rendimiento.

MITO 2: LAS BEBIDAS DEPORTIVAS SOLO SON PARA ENTRENAMIENTO DE MAS DE UNA HORA.

Un atleta que no recupera sus reservas de energía es un atleta cansado que no podrá alcanzar su máximo rendimiento.
Las bebidas deportivas pueden ser benéficas en actividades que duran menos de una hora, especialmente si el ejercicio es intenso u ocurre en condiciones de calor y humedad. Los deportistas profesionales no son los únicos que pueden beneficiarse al consumir estas bebidas. El consumo de estas bebidas estimula al atleta a beber más, lo cual es importante porque la deshidratación puede ocurrir aunque no hagamos más de una hora de ejercicio. El uso de bebidas deportivas es una manera fácil de mejorar el rendimiento y luchar en contra de la deshidratación.

MITO 3: SOLO LAS MUJERES SE PREOCUPAN POR SU CUERPO.

Los varones están cada vez más expuestos a imágenes de superhombres – desde los cuerpos de los luchadores hasta las portadas de las revistas de hombres. Ellos están cada vez más insatisfechos con su apariencia corporal. El desorden de dimorfismo corporal, la preocupación por un leve defecto o un defecto imaginado en la apariencia de uno, se reconoce como un desorden psicológico. Los entrenadores y atletas deben saber que esto ocurre tanto en hombres como en mujeres.

MITO 4: LAS VITAMINAS Y LOS MINERALES APORTAN ENERGIA EXTRA.

Las vitaminas y minerales actúan como cofactores para liberar la energía almacenada en los alimentos, pero no dan una energía extra por sí mismas. Un plan de alimentación rico en cereales, verduras, frutas, carnes y lácteos proporciona energía. Estos alimentos son sólo un vehículo de entrada para las vitaminas y minerales que el cuerpo necesita para liberar la energía de los alimentos. Para algunos deportistas puede ser necesario consumir un suplemento multivitamínico-mineral, pero no aportará energía extra por sí mismo.

MITO 5: LA PROPORCION IDEAL DE UNA DIETA ES DE 40% CARBOHIDRATO, 30% GRASAS Y 30% PROTEINAS.


Algunos planes de alimentación recomiendan que el 40% de la energía consumida provenga de los carbohidratos, 30% de proteínas y 30% de grasas. Las dietas con estas proporciones de nutrientes pueden ser perjudiciales para el rendimiento porque son bajas en calorías y carbohidratos. Las investigaciones demuestran que un buen plan dietético para los atletas debe aportar aproximadamente 55% a 58% de la energía a partir de carbohidratos, 12% a 15% de proteínas y 25% a 30% de grasas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario