![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyI3NuXnRsIj4sd2on0YQkScDnr-XBjOum6Xxexv3N_IbQVb-39dpwtj1B3aoB4urodFdMne9O-qG_EcWJHGZBUgV-U4mkgNyzGzPpXTyMwu24vWX2AGLPGzY_woChvoBgt2T74dGMaAU/s1600/527994ecb937956c56000002_0_42-138370138186.jpg)
En la investigación se hizo un seguimiento de los hábitos relativos al
consumo de yogur de una muestra de 8.516 individuos durante 6,6 años, y aunque
ninguno de ellos tenía sobrepeso al comienzo del estudio,1.860 lo desarrollaron
o se habían vuelto obesos al final.
Este trabajo liderado por el profesor Miguel Ángel Martínez,
catedrático en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra
y perteneciente al CIBER de obesidad y nutrición, clasificó a los participantes
según su consumo total de yogur (enteros y desnatados) en cinco
categorías: menos de dos; entre dos y cinco; entre cinco y siete; siete; y más
de siete yogures a la semana.
Y se observó que los participantes en la categoría de mayor consumo de
yogur (7 o más unidades a la semana) presentaban menor riesgo de desarrollar
sobrepeso u obesidad.
Además, esta reducción del riesgo de obesidad fue incluso mayor entre
los participantes con un elevado consumo de fruta, lo que demuestra que la
ingesta de yogur puede jugar un papel decisivo en la prevención del sobrepeso y
la obesidad cuando se asocia a un patrón de alimentación saludable.
Tal y como sugieren otros estudio, un posible mecanismo biológico que
puede explicar la relación del consumo de yogur con el menor riesgo de ganar
peso podría estar relacionado con su contenido en calcio.
En estas investigaciones se ha propuesto que el calcio está relacionado
con el metabolismo de las grasas, de manera que un incremento del consumo de
productos lácteos puede llevar a un incremento en la oxidación de las grasas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario