Muchos creen que
conocen la respuesta a esa pregunta. Pero cuando les pregunto ¿qué diferencia
tienen con respecto al colesterol?,
ahí la respuesta se complica un poco. En Vida y Salud te
explicamos con más detalles qué son los triglicéridos,
para que puedas saber en qué se diferencian del colesterol y
porqué es importante tenerlos
en cuenta también.
Es muy fácil confundir
el colesterol con
los triglicéridos pues
son dos tipos de grasa en
tu sangre.
Los triglicéridos provienen
de todas las calorías que
comes y que no se usan inmediatamente. Tu cuerpo las
almacena como una reserva de energía para
los momentos en que no estás comiendo. El colesterol,
en cambio,
es una sustancia cerosa o grasosa que se encuentra en todas las células de
tu cuerpo y
que el organismo usa
para construir células nuevas,
así como para producir las hormonas y
recubrir los nervios.
La
diferencia entre ambos
es muy simple de entender… mientras el colesterol es una grasa natural de
tu cuerpo que
sirve para formar células nuevas,
los triglicéridos son
la grasa que
ingieres con las comidas
y que se usa para obtener energía.
A
pesar de sus diferencias, el colesterol y
los triglicéridos comparten
mucho en común. Ambos se parecen en que ninguno se puede disolver en la sangre,
y se acumulan y circulan por tus venas y
tus arterias con
la ayuda de las proteínas que
transportan los lípidos, llamadas lipoproteínas.
Por eso los triglicéridos también
son conocidos como lipoproteínas de
muy baja densidad (algo
parecido al colesterol “malo”
que son lipoproteínas de
baja densidad).
Y, al igual que sucede con el colesterol,
cuando comes más grasa y calorías de
las que necesitas, los triglicéridos se
acumulan en tu sangre y
aumentan tu riesgo de
padecer enfermedades del
corazón. ¿Por qué? Los triglicéridos tienden
a potenciar los efectos
del colesterol “malo”,
además de contribuir a que las arterias se
endurezcan y se vuelvan más gruesas.
Los triglicéridos se
miden en tu sangre,
mediante el mismo examen o
perfil de lípidos con el que analizan tus niveles de
colesterol. Idealmente el examen se
debe de hacer cuando estés en ayunas por 12 horas.
Lo ideal es que tus triglicéridos estén
por debajo de 150 mg/dL. Cuando están entre 150
y 199 mg/dl, se inicia el riesgo de
desarrollar problemas.
Si suben por arriba de 200 mg/dl ya se considera que están altos, y muy altos
cuando se acercan a los 500 mg/dl o más. El riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares aumenta entre más
elevados estén.
Cuando tus triglicéridos están
altos, pueden ser un indicio de otras condiciones que también ponen en riesgo a
tu corazón,
como la obesidad,
el colesterol elevado, la diabetes tipo 2, el hipotiroidismo, y las enfermedades del hígado o
de los riñones, entre otros problemas.
También puedes tener los triglicéridos altos cuando
tomas medicinas como pastillas
anticonceptivas, beta-bloqueadores, diuréticos, esteroides y
el medicamento Tamoxifén
para el cáncer del seno. Otras razones para considerarlos como parte importante del
cuidado de tu corazón.
La
buena noticia es que para bajarlos y controlarlos, no necesitas hacer nada muy
diferente a lo que ya haces para controlar
tu colesterol, una dieta baja en grasa, además de reducir las calorías,
los azúcares,
y las bebidas alcohólicas,
así como hacer
ejercicio regularmente. Si están demasiado elevados, tu médico también puede recomendarte alguna medicina. Pero ya
sabes, las medicinas no
logran nada si no cambias tus hábitos
alimenticios y tu estilo de vida en
general.
Ahora que entiendes la diferencia, suma los triglicéridos a
la lista de
cuidados para tu corazón,
son importantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario