La hiperuricemia es el nombre que recibe el hecho de tener el nivel de ácido úrico en sangre demasiado alto. Esta sustancia química es segregada un 70% por nuestro cuerpo y aportada por los alimentos que ingerimos en un 30%. El exceso de ácido úrico se convierte en cristales que se acumulan en las articulaciones y generan dolor. Si crees que puedes padecer este problema presta atención a este artículo de un COMO, te explicamos cuáles son los síntomas del ácido úrico y muchos más detalles que te resultarán muy útiles.
Qué es el ácido úrico alto
Este ácido es una sustancia que el cuerpo
humano genera al descomponer las purinas, unas sustancias que se
encuentran en muchos alimentos que solemos ingerir. Así, la
hiperuricemia es la condición en la cual los niveles de ácido úrico están
demasiado altos puesto que este se acumula porque los riñones no lo eliminan
bien junto a la orina. En la mayoría de ocasiones, este exceso da lugar a la
formación de cristales en forma de aguja que se depositan en una articulación o
en varias de ellas, generando una inflamación.
Esta condición puede
producirse sin síntomas evidentes, es decir, puede tratarse de una
afección asintomática. De hecho, en muchas ocasiones, las personas que la
padecen no se dan cuenta hasta que el médico observa en los análisis de sangre que
el nivel de ácido úrico supera los valores normales.
Causas de la
hiperuricemia
De forma habitual nuestro organismo produce esta sustancia debido
al funcionamiento del propio metabolismo y, una pequeña parte en comparación al
total producido, se genera por el proceso de descomposición de las purinas. De
este modo, las principales causas del ácido úrico alto son las
siguientes:
.- Exceso de producción del propio organismo
.- Problemas en la eliminación
de este ácido a través de los riñones
.- Alimentación inadecuada con exceso de
alimentos ricos en purinas
.- Consumo de alcohol y otras sustancias dañinas para la
salud.
Asimismo, existen diversos factores de riesgo que hacen que
ciertos colectivos sean personas con más facilidad para padecer esta
condición:
.- Personas con antecedentes familiares de gota
.- Consumo habitual de
alcohol
.- Consumo habitual elevado de cafeína
.- Sexo masculino
.- Situaciones de mucho
estrés
.- Uso de contraste radiológico iodado
Síntomas del ácido úrico alto.
Como ya hemos comentado
esta afección puede ser asintomática, es decir puede darse sin presentar
síntomas, pero a veces sí que hay signos que pueden indicarte que padeces hiperuricemia,
además de los resultados de un análisis. Hay dos señales que siempre evidencian
de forma fácil esta condición: la gota y las piedras en los riñones.
Así,
debido a la acumulación de cristales en las articulaciones, uno de los síntomas
más comunes del ácido úrico será el dolor en el dedo gordo del pie o la
rodilla, así como en otras articulaciones. Esto puede derivar en lo que se
conoce como un ataque de gota, puedes ver aquí cómo tratar la
gota.
Asimismo, en algunos casos, también se pueden
dar dificultades al orinar o problemas renales, a causa de la formación
de cálculos renales.
Y es que los riñones son los órganos encargados de eliminar esta sustancia del
organismo a través de la orina, por lo que la acumulación de ácido úrico puede
derivar en este tipo de dolencias.
Por lo tanto, los síntomas
principales que pueden evidenciar un exceso de ácido úrico en sangre
son:
Dolor intenso en las rodillas
Dolor en el dedo gordo del pie
Dolor fuerte en
otras articulaciones
inflamación de las articulaciones
Piedras en el riñón
Problemas
para orinar
Fiebre
Escalofríos
Taquicardia
Fatiga
Tofos o bultos duros en las
articulaciones.
Los denominados tofos llegan a producirse cuando el problema de
la hiperuricemia no se trata o no se trata correctamente y este se va agravando
hasta llegar a crear estos bultos duros entre otros problemas secundarios.
Tratamiento
para la hiperuricemia
Asimismo, es bueno conocer algunas pautas que se suelen
seguir para curar o mejorar este problema de salud para que, en cuanto el
doctor nos lo diagnostique, podamos comenzar el tratamiento que nos indique y
reforzarlo con algunas pautas que favorecen la recuperación. Así,
el tratamiento para el ácido úrico suele basarse tanto en medicación
como en cambios de hábitos alimenticios:
.- Suelen recetarse antiinflamatorios como
el Ibuprofeno o AINES o antiinflamatorios no esteroideos. Aunque estos últimos
no se suelen recetar si se padece algún tipo de cáncer o se recibe tratamiento
con radiación o quimioterapia.
.- Además se recetan fármacos uricosúricos, los
cuales bloquean la absorción del urato.
.- Para prevenir que llegue a darse la aparición
de la gota suelen darse inhibidores de la xantina-oxidasa, una enzima, pero
debe evitarse su uso en pleno episodio o brote de dolor articular intenso,
puesto que en tal caso este puede empeorar.
.- Regular la dieta, principalmente
reduciendo o eliminando los alimentos que aportan purinas y bebiendo mucha agua
de baja mineralización.
Qué comer si tengo ácido úrico
Es
muy importante modificar la alimentación para bajar el ácido úrico
alto y esto debe ser un cambio en los hábitos que es recomendable mantener
en el tiempo aunque se llegue a controlar el problema de la hiperuricemia. Así,
además del tratamiento médico que te indique tu doctor y los remedios caseros
que te comente que en tu caso sí puedes usar, debes conocer algunos de
los alimentos que sí puedes comer si tienes este problema, ya que no
tienen purinas o tienen muy poca cantidad:
- Alcachofa Cebolla
- Apio
- Calabaza
- Zanahoria
- Cereales
- Féculas
- Verdura
- Manzanas
- Fresas
- Cítricos
- Arándanos
- Pollo
- Huevos
- Agua de baja mineralización
Además, también debes conocer los alimentos prohibidos si tienes hiperuricemia:
Carnes rojas
Embutido
Vísceras
Marisco
Pescados azules
Espinacas
Champiñones
Coliflor
Espárragos
Legumbres
Nata
Manteca
Bolleríaindustrial
Bebidas alcohólicas
Bebidas con gas
Cómo prevenir el ácido úrico alto
Ahora que ya conoces las causas, el posible tratamiento y los síntomas del ácido úrico es posible que también te interese saber cómo evitar la hiperuricemia siguiendo estos consejos:
.- Si tienes alguno de los factores de riesgo antes comentados, es decir que encajas en el perfil de una persona propensa, debes acudir al médico para revisarte o pedirle que en las revisiones anuales incluya un examen de esta condición.
.- Beber siempre mínimo 2 litros de agua al día y, si comienzas a notar síntomas aumentar la cantidad diaria.
.- Tomar infusiones diuréticas y antiinflamatorias, como la manzanilla y la cola de caballo, 2 veces por semana.
.- Evitar alimentos prohibidos como el exceso de carnes rojas o mariscos, además de los comentados en el apartado anterior. Asimismo, hay que aumentar la cantidad de alimento recomendado para esta condición.
.- Hacer un poco de ejercicio todos los días.
.- Ir al médico ante cualquier indicio de algún síntoma antes comentado y seguir el tratamiento que nos indique, comenzando a tratar el problema de forma pronta se evita que llegue a empeorar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario