sábado, 18 de abril de 2015

¿CÓMO PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA DURANTE EL EMBARAZO?

Se trata de una de las molestias más frecuentes que sufren las embarazadas, especialmente en la recta final de la gestación y aunque a veces no es posible evitarlo, sí podemos hacer algo al respecto. Aquí os dejamos maneras de prevenir el dolor de espalda durante el embarazo.

Unos consejos que os ayudarán también en el caso de que padezcáis esta molestia tan desagradable. El dolor de espalda durante el embarazo es fruto de varias causas, fundamentalmente del nuevo equilibrio que nuestro cuerpo ha de buscar con el aumento del abdomen y la curvatura de la columna.

Las articulaciones de la pelvis se relajan para permitir el paso del bebé por el canal del parto y esto también contribuye a un nuevo equilibrio corporal. Para compensar ese desequilibrio, la futura mamá tiende a echar los hombros para atrás y a arquear el cuello, o a echar la barriga para delante si está de pie. En definitiva, los músculos de la espalda están en tensión y surge el dolor. Pero, ¿cómo prevenir o minimizar el dolor de espalda durante el embarazo?

Consejos para prevenir el dolor de espalda durante el embarazo

  • No aumentes de peso más de lo recomendado, ya que a más peso, más carga deberá soportar la espalda.
  • Inicia el embarazo con una buena musculatura abdominal, con ejercicios que puedes continuar durante la gestación (siempre que no lo contraindique el especialista).
  • Mantén una buena postura durante el embarazo que te ayudará no solo a prevenir los dolores lumbares sino también otras molestias.
  • Una de las claves es aprender a levantar las cargas adecuadamente, sin movimientos bruscos, estabilizando primero el cuerpo y con las piernas algo separadas, doblando rodillas y no la cintura para de este modo levantarse haciendo fuerza con las piernas (y brazos con la carga) en lugar de haciendo trabajar más a la espalda.
  • Puedes bascular la pelvis con ejercicios para alinear el cuerpo. El balanceo pélvico se realiza de pie, con la espalda recta, moviendo la pelvis adelante y hacia atrás manteniendo la espalda en su posición.
  • No lleves zapatos de tacón muy alto o que no te ofrezcan el apoyo adecuado, ya que ese tipo de calzado dificulta la estabilidad del cuerpo y añade tensión a las piernas y espalda.

  •  No permanezcas de pie demasiado tiempo y si es imprescindible, cambia de postura. Puedes usar un pequeño taburete para descansar de manera alterna el peso en cada pie.
  • La manera de sentarse también es importante, ya que en esa posición se ejerce mucha tensión sobre la columna vertebral. Además, no nos damos cuenta y podemos pasar horas sentadas, por lo que hay que procurar adoptar la posición correcta. Esta es con la espalda bien apoyada y recta, preferiblemente con brazos para apoyar los mismos (y ayudarnos de ellos para levantarnos) y un cojín firme. Procura tener las piernas algo elevadas si vas a pasar bastante tiempo sentada.
  • Procura evitar esto último, es decir, no estés sentada demasiado tiempo seguido. Hay que cambiar de posición y levantarse para estirarse y caminar un poco cada media hora.
  • Evita los asientos sin respaldo, bancos, taburetes altos... y también los asientos bajos por las dificultades que te ofrecerán a la hora de levantarte.
  • Procura no cruzar las piernas durante el embarazo durante mucho tiempo y estar esa postura si tienes problemas de circulación: Además de agravar los problemas circulatorios, cruzar las piernas también puede afectar a la espalda porque la pelvis se báscula hacia delante.
  • Evita los colchones demasiado blandos o demasiado duros. Han de tener la firmeza suficiente para que la espalda descanse y recuerda que es mejor dormir sobre el lado izquierdo. Ayúdate de cojines para encontrar la mejor postura.
  • A la hoa de levantarte de la cama, hazlo acercándote al borde de la cama y balanceando las piernas hasta acercarlas al suelo. Ayúdate de los brazos para incorporarte y sentarte al borde de la cama antes de levantarte.
  • Evita los estiramientos bruscos del cuerpo, por ejemplo para llegar a un lugar alto con los brazos.
  • Haz ligeros estiramientos controlados en tu tabla de ejercicios durante el embarazo(espalda, brazos, piernas, cuello y cabeza...). En este sentido, son indicados ejercicios comoyoga o pilates.
  • La natación durante el embarazo también incluye entre sus múltiples beneficios la prevención de los dolores de espalda, ya que en el agua la columna y las articulaciones se distienden y se alivia el peso de más durante el embarazo, evitando la sobrecarga muscular.
  • Mantén el estrés a raya y practica ejercicios de relajación. La ansiedad hace que el cuerpo se tense y los músculos sufren, especialmente los de la zona de la espalda.
  • Si el dolor muscular hace su aparición, puedes alternar frío y calor para aliviarlo temporalmente. Consulta al médico para que te recomiende otras maneras de mitigar las molestias si estas no desaparecen o se acentúan (uso de una faja...).

La mayoría de estas maneras de prevenir los dolores de espalda en el embarazo son pequeños gestos que no nos costarán demasiado y a cambio los beneficios son muchos. Y recuerda, si a pesar de seguir estos consejos tienes dolores de espalda, no dejes de consultar al médico.

sábado, 4 de abril de 2015

10 PROBLEMAS DE SALUD CAUSADOS POR LA FALTA DE AGUA

Sentir deshidratación es preocupante, ya que esto trae consigo muchas consecuencias. Es muy usual ver por todos lados propagandas sobre lo bueno que resulta beber agua diariamente, pero no siempre solemos consumir la cantidad necesaria que deberíamos por día. 

Es por ello que el día de hoy te mostraremos cuales son los 10 problemas de salud causados por la falta de agua, de manera que estés informada sobre el asunto y comprendas lo grave que resulta no beber la cantidad de agua necesaria.

Síntomas que puedes tener como consecuencia de la falta de agua

  • Cuando estamos deshidratadas comenzaremos a sentir algunos síntomas como fatiga y pérdida de energía. Esto se debe a que la velocidad enzimática en los tejidos reduce notablemente su velocidad.
  • Nuestro cuerpo está compuesto por un 80 por ciento de agua, es por eso que la falta de esta produce un envejecimiento prematuro.
  • Otra consecuencia puede ser el exceso de peso y la obesidad, ya que podemos llegar a sentir ansias de comida solo por sentir sed y no tomar agua.
  • La presión arterial alta o baja depende mucho de tu hidratación, ya que el volumen de sangre no es suficiente para llenar el conjunto de arterias, venas y capilares.
  • Cuando se tiene deshidratación, se puede provocar un exceso de líquido que se drena desde el interior de las células, el cuerpo intenta detener esto produciendo más colesterol.
  • Los estreñimientos son una de las consecuencias más comunes, ya que cuando la comida masticada entra al colon contiene un exceso de líquido, el cual debería permitir que las heces se formen correctamente. Cuando padecemos deshidratación crónica, el cuerpo tiene que repartir la poca agua que tiene entre todas las partes del cuerpo, dándole menor cantidad al colon. 
  • Se pueden producir trastornos digestivos, ya que la deshidratación provoca menor cantidad de jugos gástricos.
  • Úlcera de estómago y gastritis son otras de las consecuencias que puede traer la falta de agua.
  • Se pueden producir trastornos respiratorios, ya que las membranas mucosas de la región respiratoria son húmedas para proteger el tracto respiratorio a partir de sustancias que pueden estar presentes en el aire inhalado.
  • La falta de hidratación aumenta anormalmente, produciendo reumatismo, y los dolores aumentan en proporción a la concentración de toxinas.

viernes, 3 de abril de 2015

VENDAJE FUNCIONAL PARA PREVENIR Y TRATAR LESIONES


En el deporte, tanto profesional como aficionado, las lesiones están a la orden del día. Existen diversas técnicas para prevenirlas o tratarlas. Una de ellas es el vendaje funcional.


El vendaje funcional es muy útil por su eficacia para ayudar a que los deportistas puedan seguir entrenando o compitiendo con una lesión que, de otra forma, los dejaría en el banquillo. Lo bueno es que, aunque ciertamente no es una técnica barata, sí es accesible a todo tipo de aficionados a la actividad deportiva, por eso creo que es bueno darle difusión.

¿Qué es un vendaje funcional?


Se denomina vendaje funcional a un tipo de técnica de inmovilización parcial que se emplea en lesiones de músculo, tendón y ligamentos principalmente. La inmovilización es parcial porque permite la movilidad en todos los sentidos menos en el que puede resultar doloroso o provocar lesión. Lo habitual es que lo apliquen fisioterapeutas con conocimientos específicos de esta técnica.


La ventaja principal que ofrece es que evita los inconvenientes de la inmovilización total, que van desde, sencillamente no poder realizar la actividad deportiva hasta tener que estar largo tiempo en reposo y que se produzca pérdida de masa muscular y otros problemas.

Su aplicación en deportistas puede suponer el poder acudir a una competición y rendir a buen nivel, si el tipo de lesión es susceptible de ser tratada con esta técnica.

En el vídeo superior podéis ver la técnica para vendaje en caso de esguince de tobillo, donde es muy típica la aplicación de este vendaje, por lo frecuente de la lesión y lo bueno de los resultados con este tratamiento.

Vendaje terapéutico y también preventivo


Otra ventaja de este tipo de vendaje es que no se utiliza únicamente cuando ya ha ocurrido una lesión, sino que también sirve como medida preventiva para evitar que aparezcan lesiones típicas en el deporte. Por ejemplo, en el vendaje de rodilla del siguiente vídeo se aplica presión sobre ambos tendones rotulianos, que se ven muy solicitados en deportes que requieran carrera y saltos frecuentes (baloncesto, voleyball, tenis y muchísimos más). El vendaje descarga un poco del esfuerzo que tiene que realizar este tendón, con lo cual ayuda a que sea menos propenso a sufrir lesiones. 



También destacar que es habitual que los deportistas aprendan a realizarse autovendajes. Lógicamente son más incompletos, pero ayudan a que puedan entrenar en caso de que su fisio quede lejos.

Vendaje funcional: Al alcance de todos


Otra ventaja de esta técnica es que no solo está al alcance de unos pocos elegidos, sino que se puede utilizar para el tratamiento de esguinces y lesiones leves del día a día. Eso sí, hay que señalar que hay algunos inconvenientes para su aplicación.


Por ejemplo, que el vendaje tiene una duración corta. Puede aguantar un par de días, o puede necesitar ser cambiado a las seis horas. También requiere supervisión y reajuste, porque puede que no moleste en el momento de su realización, que pruebes a caminar, correr o saltar, pero que apriete o resulte incómodo cuando intentas hacer una actividad más intensa de forma prolongada.

Los materiales no es que sean un lujo inalcanzable, pero tampoco son precisamente baratos, y se emplea mucho material para un vendaje que puede que solo te dure unas horas antes de necesitar ser reajustado o cambiado. Por no hablar de la necesidad de tener que estar acudiendo al fisio cada vez que necesites que lo ajuste o cambie.

No obstante, a pesar de estos inconvenientes, que tengo que reconcer que no son pocos, quiero insistir en lo positivo de conocer una técnica que puede beneficiar en caso de lesiones de tobillo, rodilla, muñeca, dedos y muchas otras articulaciones que se lesionan con relativa frecuencia no solo en el deporte sino también en la vida cotidiana.

ALGUNOS CONSEJOS PARA CONSERVAR MEJOR LAS FRUTAS


Seguro que en más de una ocasión nos hemos preguntado el por qué de la maduración prematura de muchas frutas si las hemos conservado en la nevera. Este proceso en la mayoría de los casos se debe a que no elegimos el lugar ni la distribución adecuada de las mismas.

No solo con meter la fruta en la nevera es suficiente a la hora de hacer que nos dure mucho. De hecho hay muchas frutas que se conservan mejor fuera e incluso hay algunas que no deben mezclarse. Por ello es necesario seguir estos sencillos puntos.

La compra

El momento de la compra es esencial. Lo principal es adquirir piezas que no estén golpeadas o magulladas, ya que corren más riesgo de dañarse antes. Tampoco deben estar demasiado maduras si no las vamos a consumir de inmediato. Por ello es necesario saber elegir bien.

El almacenamiento

A la hora de llevarlas a casa y almacenarlas es necesario saber que hay frutas que duran mucho más que otra y que incluso algunas como los plátanos no necesitan refrigeración, ya que el frío las impide madura e incluso las oxida y estropea antes. Las manzanas y las peras también aguantan muy bien fuera del frigorífico, por lo que es aconsejable no introducirlas.

En el caso de frutas más delicadas como las cerezas, fresas, melocotones, melón, sandía… es mejor conservarlas en el cajón inferior de la nevera a una media de 4 grados de temperatura para evitar así el proceso de aceleración de su maduración.

Separar las frutas por grado de maduración

Las frutas maduras deben separarse de las que no lo están, ya que las maduras liberan etileno y aceleran el proceso de maduración del resto. Por ello las que estén a punto de madurarse es mejor pelarlas y trocearlas para comerlas en macedonia y aislarlas del resto por medio de un recipiente. Aunque si podemos consumirlas mejor que mejor.


Otro punto a tener en cuenta es eliminar las partes de las frutas que estén dañadas para detener su maduración y que se estropeen antes de tiempo. Otro consejo es no mezclarlas con otro tipo de alimentos en la nevera, además de evitar lavarlas al guardarlas, ya que la humedad no es buena y puede contribuir a su rápido deterioro.