![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPeEfJCH2CW2KKuf1cXOULLZ2WdmSKCJK1v3zJ1fQ-rvjVzNVTNuCUL1ipWJUVIB_U4JdqeoejYheyQzToHxzbSygYuKH4Ybhq_fkLS5nZeYPJywwX8BALZeCJnwYfzZ8AkTBfgU6u1_Q/s200/650_1200.jpg)
La lesión del
manguito de los rotadores puede ser de distinta gravedad, desde un simple
sobreesfuerzo que provoca unos días de dolor hasta una patología seria,
pudiendo originar una alteración del tendón, un atrapamiento y, en los casos
más graves, incluso una rotura.
No es para asustar: las lesiones más graves ocurren en personas a partir de los 40 años de
edad y se suelen asociar a una combinación de sobreesfuerzo más trastorno
degenerativo, pero también es cierto que no se puede olvidar que, mientras más
se fuercen estos músculos de forma incorrecta, más fácil va a ser ir propiciando
su degeneración.
Músculos del
manguito de los rotadores
A continuación se enumeran al grupo muscular que conforman el manguito rotador:
- Supraespinoso (supraspinatus)
- Infraespinoso (infraspinatus)
- Redondo menor (teres minor)
- Subescapular (subescapularis)
En el vídeo (a
partir del minuto 1:30) se puede observar estos cuatro músculos bien diferenciados.
Fijate en dos cosas:
- El supraespinoso queda justo por debajo de un relieve óseo (acrómion) y de un ligamento (coracoacromial). Es decir, el tendón de este músculo pasa por un canal estrecho. En los movimientos que obliguen a levantar mucho el brazo o hacer mucho esfuerzo con este músculo, es fácil que roce o quede atrapado, provocando dolor o una patología a medio-largo plazo.
- Los cuatro músculos que integran el manguito de los rotadores “abrazan” la cabeza del húmero que, de otra forma, estaría “en el aire”. Esto es porque la cabeza del húmero es una “bola” que articula con una parte muy pequeña de la escápula. Esto permite mucha movilidad, pero deja a la articulación muy desprotegida. Necesita la acción de los músculos del manguito para mantenerse en su sitio. Esto quiere decir que los músculos están constantemente trabajando para mantener a la articulación en su lugar.
Fijate en lo que
esto último implica: sin que nos demos cuenta, estos músculos, ya están
trabajando mucho, para mantener la articulación en su lugar. Esto hace que
movimientos bruscos, imprecisos, descontrolados, sobreesfuerzos continuados…
Vayan forzando a los tendones, haciéndolos trabajar, rozar, estirarse,
contraerse, chocar contra relieves óseos…
Esto puede dar una
patología de mayor o menor gravedad.
En este vídeo corto
podemos ver la acción pura de rotación externa. No aparece representado el
supraespinoso, aunque haría la misma acción.
Lesión del manguito
de los rotadores
Las causas más
frecuentes son: escasa vascularización (que no le llegue bien el aporte
sanguíneo),sobreuso, traumatismo, degeneración o deformidad (por ejemplo
en el relieve óseo acrómion, que provoca que roce con el tendón).
Es más frecuente
que la lesión empiece afectando al supraespinoso, por ser el más
superficial, con poca vascularización en su tendón, y que puede comprimirse
contra el acrómion en los movimientos y posturas forzadas. Suele afectar más a
personas mayores, debido a que una causa muy frecuente, como ya hemos dicho, es
degenerativa, aunque claro, puede aparecer en personas jovenes por las demás
causas (sobreuso y traumatismo principalmente).
Tratamiento y
prevención de la lesión del manguito de los rotadores
En cuanto al tratamiento,
variará dependiendo del tipo de lesión. En muchos casos se afectará el tendón,
habrá un pequeño desgarro, o simplemente dolor, y podrá aliviarse con
tratamiento conservador. Si se produce rotura (casos más graves), será
necesario tratamiento quirúrgico. Algunas pautas generales:
- Aliviar el dolor y la inflamación (medicación analgésica, reposo, hielo…).
- Mejorar movilidad articular, en caso de que se haya visto reducida (ejercicios suaves específicos).
- Tonificación y fortalecimiento muscular (también con ejercicios suaves específicos).
- Evitar desequilibrios musculares y realizar medidas de prevención.
En cuanto a las medidas
preventivas, las que nos interesan para el entrenamiento:
- Entrenamiento específico de la musculatura. Ejercicios para mantener fuertes y flexibles estos músculos, sin trabajar en postura forzada. En Vitónica tenéis ejemplos de ejercicios para fortalecer el manguito de los rotadores sin dañarlo.
- No obsesionarse fortaleciendo deltoides únicamente. Un deltoides demasiado potente frente a un manguito débil puede provocar que el deltoides traccione hacia arriba del hombro, reduciendo el espacio y favoreciendo la compresión del tendón del supraespinoso. Hay que trabajar todos los músculos de forma equilibrada.
- Fundamental que la técnica venza al deseo de aumentar el peso levantado. Lo he dicho mil veces: es una articulación muy delicada. Hay que ir trabajando con mayor peso para potenciar la musculatura (recordad, sin trabajar unos músculos mucho y olvidarnos de otros), pero no tiene sentido colocar los hombros en posición forzada, levantar el peso realizando “tirones”, compensaciones, sin controlar el movimiento… No es difícil lesionarse si se somete a los hombros a un entrenamiento muy forzado. Seguro que en los comentarios alguien puede decir algo al respecto.
- Nunca entrenar con dolor. Parar ante un ejercicio que provoque dolor. Bajar el peso levantado, o bien sustituir el ejercicio por otro que no provoque dolor.
- Calentar antes de entrenar. Nada de estiramientos (estos mejor al final de la sesión), sino realizar el ejercicio con poco peso, para comprobar que se domina la técnica y se realiza el ejercicio de forma controlada. Ejercicios de movilidad de hombro (con pica) de forma suave, controlada, y ejercicios específicos para manguito de los rotadores (como los que he enlazado aquí) pueden servir para preparar la zona para un ejercicio más intenso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario