Una
creencia muy difundida es que, cuando alguien sufre un golpe en la cabeza, es
mejor que no se duerma. Muchos padres suelen compartir este temor cuando sus
hijos se dan un porrazo jugando.
Pero, ¿qué hay de cierto en esta afirmación?
La
pregunta cobra más relevancia en momentos en que una serie de casos de
conmociones cerebrales en EE.UU. ha reavivado el debate sobre lo que los
deportistas deben y no deben hacer en el terreno de juego después de un golpe
en la cabeza.
Muchos siguen haciendo campaña para que las consecuencias de las
lesiones traumáticas en el cerebro, en el corto y el largo plazo, se tomen más
en serio.
Los expertos sostienen que es un error común es creer que a
una persona que ha tenido un golpe en la cabeza no se le debe permitir dormir para
evitar que caiga en un estado de coma.
Este no es el consejo médico que se da
actualmente porque la evidencia no lo respalda.
Consecuencias graves
La conmoción
cerebral es una lesión causada por un fuerte golpe en la cabeza o una
repentina y fuerte sacudida en el cerebro. Por ejemplo, en un accidente
automovilístico.
La gente tiene razón en tomar los golpes en la cabeza muy en
serio. Puede haber consecuencias serias y es difícil diagnosticar inicialmente
la gravedad de la lesión.
Sólo en los EE.UU. se estima que hay entre 1,6 y
tres millones de lesiones cerebrales traumáticas cada año.
Actualmente los
médicos tienen que echar mano de síntomas tales como vómitos, confusión,
pérdida del equilibrio, visión borrosa o dolor de cabeza y sensación de
hormigueo en los brazos o las piernas para establecer cuán grave podría ser una
lesión cerebral.
Prueba sanguínea
Hay grandes esperanzas de que sea posible
detectar la conmoción cerebral con un simple análisis de sangre en el futuro,
mediante la medición de ciertas sustancias en el torrente sanguíneo.
Un equipo
del Centro Médico Regional de Orlando en la Florida ha descubierto que cuando
un golpe en la cabeza daña el cerebro se liberan dos proteínas.Sin embargo, desarrollar
una prueba tardará unos cuantos años; mientras tanto los médicos dependen de la
observación de los síntomas antes mencionados.
El miedo a dejar que la gente
duerma se ha producido a partir de una mala interpretación del "intervalo
lúcido".
Si la persona no parece confundida ni tiene vómitos, visión doble,
dificultad para caminar o un severo dolor de cabeza o cuello, la recomendación
no incluye mantenerla despierta
"Esto es el nombre que se da al
período después de que alguien se despierta tras estar inconsciente, y parece
estar bien, mientras que su cerebro sigue sangrando, creando un hematoma que
causa presión sobre el tejido del cerebro.
Si la persona pierde la conciencia de
nuevo, esta vez se trata de una emergencia médica.
Pero incluso cuando alguien
tiene una hemorragia en el cerebro,ese intervalo lúcido sólo se produce
en una minoría de casos. Es muy inusual.
Más bien descansar
La posibilidad de una
hemorragia en el cerebro es la razón por la que es importante tener en cuenta
ciertos síntomas si estás con alguien que se ha golpeado la cabeza.
Pero si
la persona no parece confundida ni ene vómitos, visión doble o dificultad para
caminar o un severo dolor de cabeza o de cuello, estas recomendaciones no
incluyen mantenerlos despiertos.
De hecho, lo que la persona necesita es
descansar, tanto física como cognitivamente.
Así que los atletas tienen que
dejar de entrenar por un tiempo, pero también deben dejar descansar sus
cerebros.
Los niños deben hacer menos tareas escolares, por ejemplo, hasta que
se hayan recuperado totalmente.
Para sanar, el cerebro necesita hacer menos, así
que dormir es perfecto.
Faltan estudios
Esos son los consejos actuales.
Aunque hay
que decir que, hasta hace muy poco, escasos estudios habían probado la
efectividad de estos consejos, algo que preocupa a algunos investigadores.
La
buena noticia es que ya están en marcha varios estudios, por lo que pronto
debería haber más información sobre la mejor manera de tratar la conmoción
cerebral y atender a las personas después de una lesión cerebral.
Parte de la
confusión tiene que ver con el término conmoción cerebral. Suena tan benigno
que algunos médicos sostienen que siempre debemos denominarla lesión cerebral
traumática.
Algunas organizaciones recomiendan que si un niño ha sufrido una
lesión en la cabeza se debería despertar cada hora o dos en la primera noche
para comprobar todavía está bien y que es capaz de mantener una
conversación, antes de permitirle volver a dormir de nuevo.
Pero aunque se
recomienda dormir, eso no siempre significa que sea fácil.
Las investigaciones
revelan una variedad de diferentes trastornos del sueño que son más comunes
después de una conmoción cerebral, en particular, el insomnio, la fatiga y
somnolencia e incluso a veces la narcolepsia o apnea del sueño.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario