![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgH4COf4Vv7LH1IuYYmu6wqLe4GMHvluurg2b57H_ve6AFUPnwupIrWksDb0wDzNxcf7JutAheX9MwSLwE9zTQ06D4JhLZ8MxNTCYXgu_FQLpOg9ny4eccgH1UAcrAOfTr4EGBLbZB0uIQ/s200/2014-02-07_12-02-47___9331.jpeg)
Entre otros
aspectos, ayuda a eliminar toxinas y desechos corporales, estimula el correcto
funcionamiento metabólico, evita el estreñimiento crónico, eleva las defensas
naturales, lubrica las articulaciones mejorando la resistencia de ligamentos y
músculos, hidrata y mantiene la elasticidad de la piel, ayuda a regular el
apetito y previene infecciones.
De ahí que tengamos
siempre presente cuánta agua beber
al día; es decir, la cantidad de agua que deberíamos
tomar cada día, pero sin excedernos. No obstante, lo más común es o bien
quedarnos cortos y beber agua cuando en realidad ya tenemos sed (es decir, ya
nuestro cuerpo se encuentra deshidratado), o bien hacerlo en exceso.
Y
aunque se pueda pensar que beber agua en exceso no es malo, la realidad es que
puede producirse un trastorno
hidroelectrolítico conocido
médicamente con el nombre de hiponatremia.
¿Qué es la
hiponatremia?
Se caracteriza por
ser una afección metabólica en la que no existe
suficiente sodio en los distintos líquidos corporales por fuera de las células, es decir, por debajo de 135 mmol/L.
A diferencia de ser
un mineral denostado (al pensar que siempre es negativo, cuando la realidad es
que su consumo es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro
organismo), lo cierto es que el sodio es un electrolito importante al mantener
la presión arterial, cuya concentración en nuestro plasma sanguíneo se regula
con precisión mediante distintos mecanismos. Además, es útil para que nervios y
músculos puedan trabajar de manera apropiada.
Sin embargo, cuando
la calidad de sodio en los líquidos por fuera de las células se reduce, el agua
se traslada hacia éstas para equilibrar los niveles, lo que ocasiona que las
células se hinchen con demasiada agua. Si bien es cierto que la mayor parte de
las células son capaces de manejar esta hinchazón, las células del cerebro no,
de ahí que la hinchazón cerebral cause la mayoría de los síntomas de hiponatremia.
Síntomas de la
hiponatremia
- Estado mental anormal: confusión, disminución del estado de la conciencia y alucinaciones.
- Posible coma.
- Convulsiones.
- Dolor de cabeza.
- Inapetencia.
- Espasmos musculares o calambres.
- Debilidad muscular.
- Sensación de fatiga.
- Náuseas y vómitos.
Tratamiento de la
hiponatremia
Los tratamientos
médicos para la corrección de la hiponatremia pueden abarcar desde la
administración de líquidos por vía intravenosa hasta medicamentos para aliviar
los síntomas, o bien la restricción de agua.
Excelente tu explicación sobre que es hiponatremia y como se puede provocar el trastorno. Muchas gracias
ResponderBorrarGRACIAS A TI POR VISITAR EL BLOG
ResponderBorrar