jueves, 22 de septiembre de 2016

¿ES REALMENTE NUTRITIVO CONSUMIR FRUTAS A DIARIO?


Las frutas son alimentos que han pasado de ser muy nutritivos a ser muy azucarados y engordadores. ¿A quién creerle?

Para resolver todas nuestras dudas, hablamos con la nutrióloga Marybel Yáñez quien nos explicó un poco más sobre los mitos sobre el consumo de frutas para que no tengamos dudas de si son buenas o malas.

¿Es malo o bueno consumr muchas frutas?


Realmente no hay frutas buenas ni malas, el problema no son las frutas como tal, sino la cantidad y el momento en el que las consumimos.

La principal fuente de energía es la glucosa y ésta se obtiene de los alimentos que consumimos como las frutas. Todos los alimentos contienen un índice glucémico (IG) el cual es un indicador de qué tanto se va a elevar el nivel de azúcar en la sangre. Las frutas varían su IG pero hay algunas que tienen un índice glucémico alto. Esto no significa que sean malas, sino que hay que moderar la porción de fruta que consumimos, el momento en el que las consumimos y los alimentos con los que las consumimos.

Por ejemplo, si puedes consumir 3 porciones de frutas al día, eso no significa que sea bueno consumir las 3 porciones en la mañana, sería mejor consumir una en la mañana, una en la tarde y otra en la noche, o algo por el estilo, de esta forma no elevamos tanto los niveles de azúcar en sangre. Además, si las consumimos con fibra, la fibra bajará su IG (la cáscara de algunas frutas son ricas en fibras).

¿Es malo consumir las frutas en jugos?



No. Es importante consumir frutas para obtener los beneficios de sus vitaminas y minerales. Muchas veces es más fácil consumir jugos que frutas por la facilidad de consumo, esto no tiene nada de malo, pero regresamos al punto del IG. Está bien darle al cuerpo azúcar, pero no toda de un jalón. Entonces está bien consumir un jugo de fruta, pero no 1 litro de un jalón para evitar elevar el índice glucémico.

Si vas a consumir jugos de frutas debes asegurarte de que sea natural o, en caso de que sea de empaque, que éste sea un jugo 100% de fruta sin azúcar añadida y sin nombres raros en los ingredientes, un ejemplo de un buen jugo es Sonrisa Natura.

Porciones de fruta:

La mayoría de las veces, una porción de fruta es equivalente a una pieza o una taza de fruta, a excepción del mango y el plátano en los que la porción es la mitad de la pieza o de la taza.

Aproximadamente, una persona que se está manteniendo en su peso, requiere 4 porciones de hidratos de carbono (carbohidratos) al día. Lo que podría significar que dos de esas porciones sean de fruta y las otras dos de cereales, dependiendo de lo que te recomiende tu nutrióloga.

¿Se deben mezclar las frutas entre sí?

Hay muchos mitos de que las frutas no se deben mezclar o combinar pero la verdad es que esto depende de cada persona, si a ti te cae pesado combinar plátano y limón, entonces no lo hagas, pero tal vez a otra persona le encanta y no le cae pesado.Algo que debes de tomar en cuenta es que, aunque combines las frutas, no debes pasarte de la porción, entonces si vas a consumir melón y sandía, por ejemplo, consume media taza de melón y media taza de sandía para que la porción siga siendo sólo una.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER


El 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer. 

El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficialesLa enfermedad de Alzheimer es un desorden progresivo, degenerativo e irreversible del cerebro que causa la debilitación, la desorientación y una eventual  muerte intelectual. 


Su nombre proviene de Aloís Alzheimer, un neurólogo alemán que en 1907 describió los síntomas que presentaba una mujer de 48 años como graves problemas de memoria así como las características neuropatologica de la enfermedad de Alzheimer

martes, 20 de septiembre de 2016

¿CORRER POR LA MAÑANA, POR LA TARDE O POR LA NOCHE?


La actividad física sí que entiende de horarios, siendo distinto el ejercicio matutino que aquél que se realiza a última hora de la tarde. Pero siempre y cuando se siga una dieta correcta con los nutrientes necesarios para el esfuerzo del entrenamiento, se puede correr a cualquier hora en función de las necesidades de cada uno. 

La agenda de cada persona marca una rutina diaria en cuanto a hábitos se refiere, pero siempre debemos encontrar un hueco para practicar algo de deporte sea la hora que sea. Puesto que no existe una respuesta concreta a la pregunta, te vamos a dar las razones para salir a hacer running en las diferentes franjas horarias que encontramos en una jornada. 

POR LA MAÑANA 
El entrenamiento en ayunas es el gran objetivo que buscan aquellos que quieren quemar grasa pero, ¿es para todos? Como ya mencionamos en el post relacionado con esta tendencia a correr sin desayunar, se debe tener una cierta experiencia en el campo del fitness para medir la intensidad a la que debemos correr sin proveernos de la energía necesaria. 

En cualquier caso debes saber que la quema de grasas no debe ser la razón por la que entrenar bajo estas condiciones. Si quieres correr a primera hora del día empieza con un buen desayuno y a partir de ahí sigue la rutina que hayas planificado. 

Cinco son las razones que te dimos para entrenar por la mañana, y aunque tiene estupendos beneficios para el cuerpo no es aconsejable hacerlo con un déficit nutricional. 

POR LA TARDE 
Tras una jornada laboral, y después de haber descansado unas horas, muchos son los que se lanzan a la calle a correr. 

Desde luego en verano lo más aconsejable es hacer ejercicio a última hora de la tarde por el calor asfixiante que se desprende en horas tempranas. Igual que las pautas alimenticias recomendadas en el párrafo anterior, entrenar por la tarde también exige una mínima planificación de qué se va a comer antes, durante y después de la sesión

Si lo haces en este momento del día te aconsejamos que elijas sitios donde predomine la sombra para evitar golpes de calor desagradables que mermen tu jornada. También adapta tu equipación con camisetas más transpirables de color claro así como un bidón de agua para hidratarte durante el entrenamiento. 

POR LA NOCHE 
Otra opción más que asequible para aquellos que alargan su jornada laboral hasta última hora del día. Correr por la noche implica beneficios que debes conocer pero también exige una serie de precauciones como la vestimenta y otras medidas de seguridad. Personalmente me parece la mejor opción para estas fechas tan veraniegas. Por lo contrario no es aconsejable correr por la noche si tu modalidad es el trail running. 

Como habrás observado la hora de entrenamiento viene determinada por dos factores fundamentales: las comidas y la agenda. Establece qué hora es mejor para salir a correr y, a pesar de los falsos mitos que escuches, cualquier hora es buena para practicar ejercicio.

lunes, 19 de septiembre de 2016

¿REALMENTE ES MALO DEJAR QUE ALGUIEN SE DUERMA LUEGO DE SUFRIR UN GOLPE EN LA CABEZA?

Una creencia muy difundida es que, cuando alguien sufre un golpe en la cabeza, es mejor que no se duerma. Muchos padres suelen compartir este temor cuando sus hijos se dan un porrazo jugando.

Pero, ¿qué hay de cierto en esta afirmación?

La pregunta cobra más relevancia en momentos en que una serie de casos de conmociones cerebrales en EE.UU. ha reavivado el debate sobre lo que los deportistas deben y no deben hacer en el terreno de juego después de un golpe en la cabeza.

Muchos siguen haciendo campaña para que las consecuencias de las lesiones traumáticas en el cerebro, en el corto y el largo plazo, se tomen más en serio.

Los expertos sostienen que es un error común es creer que a una persona que ha tenido un golpe en la cabeza no se le debe permitir dormir para evitar que caiga en un estado de coma.

Este no es el consejo médico que se da actualmente porque la evidencia no lo respalda.

Consecuencias graves
La conmoción cerebral es una lesión causada por un fuerte golpe en la cabeza o una repentina y fuerte sacudida en el cerebro. Por ejemplo, en un accidente automovilístico.

La gente tiene razón en tomar los golpes en la cabeza muy en serio. Puede haber consecuencias serias y es difícil diagnosticar inicialmente la gravedad de la lesión.

Sólo en los EE.UU. se estima que hay entre 1,6 y tres millones de lesiones cerebrales traumáticas cada año.

Actualmente los médicos tienen que echar mano de síntomas tales como vómitos, confusión, pérdida del equilibrio, visión borrosa o dolor de cabeza y sensación de hormigueo en los brazos o las piernas para establecer cuán grave podría ser una lesión cerebral.

Prueba sanguínea
Hay grandes esperanzas de que sea posible detectar la conmoción cerebral con un simple análisis de sangre en el futuro, mediante la medición de ciertas sustancias en el torrente sanguíneo.

Un equipo del Centro Médico Regional de Orlando en la Florida ha descubierto que cuando un golpe en la cabeza daña el cerebro se liberan dos proteínas.Sin embargo, desarrollar una prueba tardará unos cuantos años; mientras tanto los médicos dependen de la observación de los síntomas antes mencionados.

El miedo a dejar que la gente duerma se ha producido a partir de una mala interpretación del "intervalo lúcido".

Si la persona no parece confundida ni tiene vómitos, visión doble, dificultad para caminar o un severo dolor de cabeza o cuello, la recomendación no incluye mantenerla despierta

"Esto es el nombre que se da al período después de que alguien se despierta tras estar inconsciente, y parece estar bien, mientras que su cerebro sigue sangrando, creando un hematoma que causa presión sobre el tejido del cerebro.

Si la persona pierde la conciencia de nuevo, esta vez se trata de una emergencia médica.

Pero incluso cuando alguien tiene una hemorragia en el cerebro,ese intervalo lúcido sólo se produce en una minoría de casos. Es muy inusual.

Más bien descansar
La posibilidad de una hemorragia en el cerebro es la razón por la que es importante tener en cuenta ciertos síntomas si estás con alguien que se ha golpeado la cabeza.

Pero si la persona no parece confundida ni ene vómitos, visión doble o dificultad para caminar o un severo dolor de cabeza o de cuello, estas recomendaciones no incluyen mantenerlos despiertos.

De hecho, lo que la persona necesita es descansar, tanto física como cognitivamente.

Así que los atletas tienen que dejar de entrenar por un tiempo, pero también deben dejar descansar sus cerebros.

Los niños deben hacer menos tareas escolares, por ejemplo, hasta que se hayan recuperado totalmente.

Para sanar, el cerebro necesita hacer menos, así que dormir es perfecto.

Faltan estudios
Esos son los consejos actuales.


Aunque hay que decir que, hasta hace muy poco, escasos estudios habían probado la efectividad de estos consejos, algo que preocupa a algunos investigadores.

La buena noticia es que ya están en marcha varios estudios, por lo que pronto debería haber más información sobre la mejor manera de tratar la conmoción cerebral y atender a las personas después de una lesión cerebral.

Parte de la confusión tiene que ver con el término conmoción cerebral. Suena tan benigno que algunos médicos sostienen que siempre debemos denominarla lesión cerebral traumática.

Algunas organizaciones recomiendan que si un niño ha sufrido una lesión en la cabeza se debería despertar cada hora o dos en la primera noche para comprobar todavía está bien y que es capaz de mantener una conversación, antes de permitirle volver a dormir de nuevo.

Pero aunque se recomienda dormir, eso no siempre significa que sea fácil.

Las investigaciones revelan una variedad de diferentes trastornos del sueño que son más comunes después de una conmoción cerebral, en particular, el insomnio, la fatiga y somnolencia e incluso a veces la narcolepsia o apnea del sueño.